jueves, 5 de marzo de 2009

0

Derecho a la libertad


El fundamento del derecho nace en la libre capacidad del ser humano para ejercitar actos responsables de relación con otros semejantes. Sólo y en cuanto que el individuo tiene razón para conocer sus propios actos puede pactar en el grupo social, lo que implica que todos los miembros de la colectividad humana, por pertenecer a la misma, son sujetos libres y responsables de las vinculaciones establecidas entre el grupo social al que pertenecen

El derecho se crea porque cada persona desde su libertad constituye relaciones en las que empeña su voluntad de ejercicio en busca de consolidar su propio bien con el bien común del grupo que constituye.

La libertad es tan intrínseca en la especie humana que como derecho inalienable puede ejercerse frente al resto de la humanidad sin más limitación que el respeto ajeno en su mismo derecho. La condición a seguir los dictados del propio sentir y de la propia conciencia son prioritarios a los del dictado de cualquier otra institución, entendido en el paradigma de los actos humanos que no menoscaban el derecho de nadie a ser igualmente íntegro en su ser.

La libertad implica hacer lo que uno quiera dentro del marco de la ley. Es uno de los derechos civiles más importantes, pues sin su reconocimiento muchos de los demás no podrían ejercerse.

La libertad es uno de los requisitos para que un acto humano se considere voluntario, y acarree responsabilidad a su autor.

La libertad física significa que nadie puede ser privado de su libertad ambulatoria, poniéndolo en prisión, en forma ilegal o arbitraria.
Hecho por Paco pepe y por Fernando

2

DERECHO LABORAL



El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.De esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero.El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.
Constitución
En las constituciones se contemplan las garantías y libertades que tienen los individuos, y la protección de que gozan frente al Estado. En ellas han comenzado a incorporarse derechos sociales que regulan garantías mínimas asegurables para los trabajadores, y frente a sus empleadores. Es así como empiezan a aparecer, en los textos constitucionales, principios y derechos laborales que adquieren el rango normativo máximo: el constitucional. Entre ellos se pueden mencionar:
Derecho al trabajo.
Derecho al salario mínimo.
Indemnización ante despido injusto.
Jornada de trabajo, descanso semanal y las vacaciones.
Seguridad social. En algunos países este es un mecanismo tripartita: el empleado, el patrono y el estado aportan dinero.
Estabilidad de los funcionarios públicos.
Seguridad e higiene en la empresa, para tener un ambiente limpio y sano de trabajo. La materia contempla dos temas específicos: los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales.
Derecho de sindicación.
Derecho de huelga y de cierre patronal. Con esto se da una igualdad de armas: si el trabajador tiene derecho a la huelga, el empleador tiene derecho al cierre. Algunos ordenamientos excluyen del derecho a huelga para aquellos sectores que proveen servicios públicos trascendentales.
Derecho a negociar colectivamente.
Contrato individual de trabajo [editar]
Sienta las bases de la relación trabajador-empleador. Este contrato es especialísimo, propio de su especie, y contiene cuatro elementos principales:
Las partes, trabajador y empleador,
El vínculo de subordinación de parte del trabajador para con el empleador,
Los servicios personales realizados por el trabajador,
La remuneración recibida por el trabajador.

Contratos colectivos de trabajo
Artículo principal: Contrato colectivo de trabajo Los convenciones colectivas de trabajo constituyen acuerdos colectivos celebrado entre un sindicato o grupo de sindicatos y uno o varios empleadores, o un sindicato o grupo de sindicatos y una organización o varias representativas de los empleadores. También, en caso que no exista un sindicato, puede ser celebrado por representantes de los trabajadores interesados, debidamente elegidos y autorizados por estos últimos, de acuerdo con la legislación nacional.




0

Los procedimientos internacionales


Destacando que todos los miembros de la comunidad internacional deben cumplir, conjunta y separadamente, su obligación solemne de promover y fomentar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción alguna, en particular sin distinción por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social, y reafirmando la importancia particular de lograr la cooperación internacional para el cumplimiento de esta obligación


Esta es parte de la carta de los derechos humanos redactada por la ONU cuando fué creada.
La ONU realiza un gran trabajo en la defensa de los derechos humanos, desrtacando su gran trabajo en favor de la igualdad de sexos, la vigilancia vigila la situación en paises en guerra, para bque no se cometan atrocidades como las ocurridas en la antigua Yugoslavia.
Además, existen comités específicos que supervisan el ciumplimiento de tartados internacionales contra la tortura, la defensa del niño...
La UE cuenta con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en Estrasburgo, Francia.
Multiples ONGs defienden tambien los derechos humanos, como Amnistía Internacional, la Federación Internacional de los Derechos Humanos, o Tortura Nunca Mais.
Por José Luis Expósito Mezquita y
Sofía García Aceituno.

0

DERECHO A LA PROTECCION DE MEDIO AMBIENTE
La ONU es pionera en la codificación y desarrollo jurídico para la protección del medio ambiente. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente administra muchos de esos tratados, entre los que mencionamos a continuación:
Protocolo de Fuentes Terrestres de Contaminación Marina (1999)
Convención internacional de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en Africa (1994)
Acuerdos de Lusaka sobre operaciones conjuntas de represión del comercio ilícito de fauna y flora silvestres (1994; promovido por PNUMA)
Convenio internacional sobre cooperación, preparación, y lucha contra la contaminación por hidrocarburos (1990; promovido por la Organización Marítima Internacional u OMI)
Convenio internacional sobre prevención de la contaminación marina por los buques (1973; promovido por la OMI)

Convenio internacional por lanzamiento de desechos (1972; promovido por la OMI)

Convenio de Rotterdam para la aplicación al procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos que son objeto de comercio internacional (1998), permite a los países importadores de esas sustancias decidir que productos químicos desean recibir y rechazar los que no estén en condiciones de manejar de forma segura. (PNUMA/FAO)

El PNUMA también está facilitando la negociación de un tratado jurídicamente vinculante que tienen como finalidad reducir y eliminar el uso de determinados químicos industriales de gran toxicidad y movilidad y que se acumulan en la cadena alimentaria.

REALIZADO POR: ALEX GONZALEZ SAEZ

0

Derecho a la cultura y educacion



El término "Derecho de la cultura" se refiere, por un lado, a un conjunto complejo de normas que regulan todo aquello que afecta al sector cultural y que configuran su régimen jurídico. En el Derecho español estas normas se basan, por un lado, en la Constitución española (ya que la cultura es un derecho fundamental), el Código Civil (que reconoce la Propiedad Intelectual como una propiedad especial) y el Código Penal (que regula los delitos relativos a la Propiedad Intelectual); y, por otro, en una serie de normas específicas que se pueden resumir en 4 grandes ámbitos: la propiedad intelectual (que regula los derechos morales y patrimoniales que genera la autoría de las obras culturales), la fiscalidad cultural (que regula los incentivos, bonificaciones y deducciones de los bienes y actividades culturales), la financiación cultural (que regula las fórmulas para el acceso a las ayudas económicas para bienes, entidades y actividades culturales a través de subvenciones y de los incentivos privados al patrocinio y el mecenazgo) y las normas relativas a las formas jurídicas de las entidades con fines culturales (fundaciones y asociaciones, etc.)

Junto al término "derecho de la cultura", también es frecuente usar o escuchar la frase "derecho a la cultura". En este sentido, el término se puede interpretar en 2 vertientes diferenciadas, por una lado, una vertiente activa de acción o ejercicio por parte de las personas naturales o jurídicas (agentes culturales), y una vertiente pasiva, por cuanto corresponde a los poderes públicos promover y tutelar el acceso de as personas a la cultura, que se configura como un derecho de todos, según reza el artículo 44 de la Constitución Española.

Asimismo, los "derechos culturales" se conciben como parte indisociable de los derechos humanos, tomando como referencia la Declaración universal de derechos humanos (1948), el Pacto Internacional Relativo a los derechos económicos, sociales y culturales (1966) y la Declaración Universal de la UNESCO sobre diversidad.

fdo:Diego Cortés y Francisco Jose muñoz

0


0

El derecho a la Sanidad




El derecho a la sanidad

El sistema sanitario de nuestro país es un sistema solidario, público y gratuito. Gracias a los impuestos, a las aportaciones salariales de la población activa y a la garantía que supone la Constitución Española, toda la ciudadanía tiene derecho a acceder a él.

Como extranjero, si está empadronado,

usted tiene los mismos derechos a la asistencia sanitaria que cualquier otra persona.

Tanto si usted es...

inmigrante comunitario o no comuntario,


si está en situación regularizada o no regularizada,

tiene derecho:

a urgencias
a atención primaria y especializada
a atención por enfermedades comunes
a atención en caso de accidente
a atención en maternidad (embarazo, parto y posparto)

Si no está empadronado

tiene derecho a la asistencia de urgencias.

Los menores de 18 años y las mujeres embarazadas,
tienen derecho a la asistencia sanitaria pública, estén o no estén empadronados.




Proceso para acceder a la sanidad pública

Si usted no tiene permiso de residencia y/o de trabajo para acceder a la atención sanitaria y farmacéutica debe tramitar directamente la

Tarjeta Sanitaria Individual (TSI)

Donde: En el Centro de Atención Primaria (CAP) que le corresponda.

Documentación que debe presentar: - Documento personal identificativo.


realizado por:miguel angel perez y julian navas

0

CONSECUECIAS NEGATIVAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS HUMANOS


El incumplimiento de los derechos humanos trae consigo la aparicion inevitable de los siguientes males:

Discriminaciones:al no respetarse los derechos humanos se ignora el principio de que todos los seres humanos somos iguales ante la ley,y quienes estanen el poder pueden tomar decisiones alrbitrarias.
Inseguridad:sin la proteccion del derecho se esta a merced del tiranoque puede desacerese de sus enemigos.Las dictaduras eliminan las garantias juridicas.Pueden actuar a su voluntad porque nadie las controla.
Pobreza:Los bienes se reparten injustamente:Hay expolacion de unos paises por otros :Se extiende la corrupcion
Violencia y guerra:Al no reconocer los derechos de los demas,la unica solucion para dimitir los conflictos es la fuerza la violencia y si se trata de conflictos entre paises como la guerra.

Las consecuencias del incumplimiento de los derechos humanos aparece reflejada en el preambulo de la declaracion universal de los derechos humanos


ALFONSO Y NURIA




0

PABLO NAVAS AGUDO Y ALBERTO VICO SÁNCHEZ.4ºESO

EL CUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES.

La ética afirma que con independencia de sus creencias religiosas, los seres humanos necesitan dirigir sus comportamientos de acuerdo con valores universales.Hay tres clases de deberes:
-Los que imponen la ley. Si son leyes justas nos obliga porque colabora al proyecto ético común. La justicia nos podrá obligar a su comportamiento.

-Los que imponen una promesa o un contrato, hay que cumplirlos porque nos hemos comprometido a ello. Al no hacerl0 provoca un daño a otra persona.

-Los que derivan del proyecto que queremos conseguir. Si no lo hacemos, la injusticia, el sufrimiento, y el horror seguirán siendo protagonistas de la historia.

Está en nuestra obligación reconocer los derechos, cooperar, cumplir nuestros derechos y deberes y exigir a los demás que cumplan los suyos.

Los derechos civiles y políticos son una categoría especial del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Este plexo normativo, que se incorpora al Derecho Internacional a partir de 1948, incluye además los llamados derechos económicos, sociales y culturales.

La carta de los derechos y deberes civiles recogen: dignidad, libertad, igualdad, inclusión social de las personas con tea, participación, transparencia, reivindicación, solidaridad, calidad, en aspectos como la familia, los trabajadores, los voluntarios, profesionales etc.

0

DERECHO A LA VIDA

Independientemente de la...raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, etc...Las personas tenemos una obligación moral con la humanidad de actuar a favor de ella.El derecho a la vida es el que tiene cualquier ser humano por el simple hecho de existir y estar vivo; se considera un derecho fundamental de la persona, lo que no significa solo el hecho de estar vivo puesto que esto no encierra realmente a lo que ese derecho apunta. La vida tiene varios factores; la vida humana en sus formas corporales y psiquicas, la vida social de las personas por medio de la cual estos realizan obras en común y la vida de la naturaleza que relaciona a los seres humanos con las demás especies vivientes. Entonces cuando este derecho es regulado son tomados en cuanta estas tres facetas de la vida que están divididas pero se toman como un todo al momento de ser reguladas, es decir, el correcto cumplimiento de estos tres puntos dentro de lo que representa el respeto por este derecho hacen que el ser humano no solo sobreviva (que tenga funciones vitales, sino que viva plenamente, que sugiere una integridad).


realizado por:

joakin, edu y julian flores

0

Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, las consecuencias de su incumplimiento aparecen reflejadas en su preámbulo, sus documentos jurídicos, se inician con "considerandos", estas son las razones que justifican y apoyan el texto de la Declaración, así este recoge sus razones:

  • Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana.
  • Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;
  • Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;
  • Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
  • Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;
  • Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
  • Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

La Declaración Universal se divide en tres partes: el Preámbulo, la Declaración misma y los treinta artículos del Contenido. El Preámbulo y la Declaración fueron redactados al final de las sesiones de trabajo del Comité de Redacción en 1948 cuando se había acordado ya el Contenido. Aquel pretende entonces describir los factores y motivos que llevaron a las Naciones Unidas a redactar la Declaración Universal, además de dejar claramente sentado el propósito de esa Carta Magna de la humanidad.

El Preámbulo es la llave para entender todo el documento. Nos da la óptica desde donde mirar para comprender e interpretar el texto.

En la Asamblea General según esta declaración se proclaman distintos principios: el ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

La Declaración de los Derechos Humanos prohíbe expresamente la esclavitud y la trata de esclavos y la servidumbre en cualquiera de sus formas, así como la tortura o el trato cruel, inhumano o degradante. También se garantiza la presunción de inocencia de las personas acusadas de cualquier tipo de delito hasta que no se demuestre su culpabilidad.

En 1948 el mundo acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial, los horrores vividos en el mayor conflicto bélico de la historia de la humanidad con cifras de muertos que, dependiendo de los historiadores, varían desde los 50 millones de personas hasta los que la elevan a 100 y los actos de genocidio cometidos dejan a un mundo horrorizado y temeroso de que una página tan atroz de la historia mundial se volviera a repetir. De ahí emana esta Declaración Universal de los Derechos Humanos, dotar al ser humano de unos derechos mínimos que deberían ser respetados en cualquier circunstancia.

Trabajo realizado por: Cristina Ramirez Trujillo y Juan Miguel Serra Galaso.

viernes, 6 de febrero de 2009

1

Los Estoicos


Los estoicos partieron de la íntima relación entre las leyes de la naturaleza y las del ser humano. Para un estoico vivir bien es vivir en conformidad con la naturaleza. La naturaleza marca el orden universal y rige sabiamente tanto el destino de las cosas como el de las personas.

La escuela estoica, fundada por Zenón de Citium, y que tomó el nombre del pórtico en que éste enseñaba, se ha hecho célebre por la severidad de su moral.

Según los estoicos, nada hay bueno sino la virtud, nada malo sino el vicio. La virtud es la felicidad, el vicio, la desdicha. El sabio de los estoicos nada lo puede pervertir, todo lo tiene y nada lo puede perder.

¿Cuál era el Dios de los estoicos? El fuego: uno de los cuatro elementos. ¿Qué era el alma? Una centella de fuego. ¿A qué condiciones está sujeto el ejercicio de su acción? La necesidad. La cosmología de los estoicos se reducía a explicar el mundo por la acción del fuego, materia pasiva, y fuego que da movimiento, acción viva.

La persona virtuosa es la que se sabe dominarse y aguanta manteniendo la paz de su espíritu. Propusieron la idea de que el ser humano era ciudadano del mundo. Algunos de los estoicos más conocidos han sido: Zenón de Citio su fundador, Epicteto y los romanos Séneca y el emperador-filisofo Marco Aurelio.

Epicteto nació en el año 55 sirvió como esclavo aunque luego llego a ser un gran filisofo que estudió las tres ramas de la filosofía, a diferencia de los demás, Epicteto no escribió nada sino que explicó la base de los antiguos estoicos. Entre lo poco que se conoce de la física de Epicteto está su noción de la naturaleza de la inteligencia, a la que consideraba de manera materialista.


Realizado por Alberto Vico Sánchez y José Luis Expósito Mezquita.

jueves, 5 de febrero de 2009

0

LA CULTURA













La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religion, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la informacion y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropologia y la sociologia.

Aunque muchas de las concepciones sobre cultura en el lenguaje común tienen su origen en el debate de las ciencias sociales, o bien, existieron primero en el habla cotidiana y luego fueron retomadas por las segundas, aquí se presenta un repaso sobre la construcción histórica del concepto de cultura en las disciplinas sociales.

La unesco, en 1982, declaró:

...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

julian navas jurado

1

Eticas del diálogo: Adela Cortina, Habermas, Apel, MacIntyre...

Las éticas del diálogo se llaman también procedimentales porque piensan que lo justo sólo puede ser decidido cuando se adopta el consenso como procedimiento.

La ética cordial de Adela Cortina basada en valores como la interdependencia, el diálogo, la solidaridad, el respeto activo, la igualdad y la libertad, entendida ésta sobre todo como participación. Se trataría de unos principios éticos mínimos por debajo de los cuales se cae en la inhumanidad, según indicó la filósofa, que sigue sobre todo la teoría de la ética del diálogo desarrollada en los setenta por Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel

Apel y Habermas consideran que si las normas afectan a todos, deben emanar del consenso mayoritario. Sin ser una solución perfecta -porque tal perfección no existe-, el consenso es quizá la mejor de las formas de llevar la ética a la sociedad, la menos mala.

Pero es preciso aclarar que la ética no nace automáticamente del consenso, pues hay consensos que matan. MacIntyre, en su Historia de la ética, propone este sencillo problema: si en una sociedad de doce personas hay diez sádicos, ¿prescribe el consenso que los dos no sádicos deben ser torturados? Y, para no ser acusado de jugar con lo inverosímil, hace otra pregunta: ¿qué validez tiene el consenso de una sociedad donde hay acuerdo general respecto al asesinato en masa de los judíos? Él mismo se responde que el consenso sólo es legítimo cuando todos aceptan normas básicas de conducta moral.


realizado por: Sofía García Aceituno

0

santo tomas de aquino y la ley natural

SANTO TOMAS DE AQUINO

Tomás nació en 1225 en Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaña, cerca de Aquino, Italia. Su familia pertenecía a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landuf de Aquino, estudió en el monasterio de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomó el hábito de la Orden de Predicadores y conoció a Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia. tanto en número como en profundidad filosófica y teológica. Se ha dicho que muy pocos filósofos o teólogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres décadas.

Después de su muerte, algunas tesis de Tomás de Aquino fueron condenadas por el obispo de París, Étienne Tempier, quien en 1277 lanzó una gran condena de 219 tesis respecto a la Universidad de París. A pesar de esto (era una condena importante, pero local), Tomás de Aquino fue canonizado el 18 de enero de 1323. Las condenas de 1277 fueron levantas en lo que respecta a Tomás de Aquino el 14 de febrero de 1325.


LEY NATURAL

la ley natural y su marco teórico es eclesiástico, aunque es cierto que ya Aristóteles señalaba la existencia de un telos en todas las cosas -que les movería a buscar su lugar o fin natural, y que en el hombre es la felicidad-. Es allí entonces que se consigue introducir el concepto de lo inmutable y lo que está por encima del hombre, como origen supervisor de los sistemas legales producidos por éste.

La definición de ley natural es introducida por Santo Tomás de Aquino quien estipula que es "la participación de la ley eterna en la criatura racional", es decir: la verdad grabada en el corazón de todo ser humano, y que a su vez integra el derecho natural. ("Suma Teológica", Prima secundæ, cuestión 91 y 94). De ese modo la ley natural es una ley previa al hombre mismo, universal e inmutable (por semejanza a las leyes físicas o químicas cuya validez universal se puede verificar científicamente, del mismo modo la ley natural es accesible mediante la razón).


FDO: alex M. alex G. fran Muñoz

0

cinicos

En nuestra lengua, «cínico» se entiende como sinónimo de impúdico o procaz, desvergonzado incluso; también descarado; mas descarado en el sentido de defender con desfachatez y atrevimiento (y hasta con deshonestidad) doctrinas o acciones deshonrosas o vituperables, lo que supone, al tiempo, ignorar, de modo deliberado, tanto las normas morales como las convenciones sociales, que no serían para el cínico más que objeto de burla: «Un hombre –decía Oscar Wilde– que conoce el precio de todo y el valor de nada.»

Ciertamente, no es difícil imaginar que muchos de esos rasgos (si no todos) fuesen atribuidos a los cínicos antiguos por sus contemporáneos, ya que resulta perfectamente factible conjeturar que es así como eran vistos por sus conciudadanos, especialmente a partir del momento en que dentro del propio movimiento cínico parece ser que se dio el paso del ideal de vida ascético, establecido sobre el autodominio, al hedonismo más notorio y desenfrenado. Así, de Crates y su esposa Hiparquia cuenta Diógenes Laercio que no tenían el menor reparo en usar «públicamente del matrimonio». Y aunque, sin duda, usar del matrimonio (aunque sea sin matrimonio) no tiene, en principio, por qué suponer desenfreno de ningún tipo, el que ello tuviera lugar en público (lo que no es más que una forma infantil de escandalizar y de llamar la atención) pudo dar pie a que quienes presenciaban tales menesteres concluyesen que los cínicos predicaban una cosa (el dominio de las pasiones y las necesidades) y practicaban otra muy distinta. Para que de ahí se pasase a afirmar de alguien que dice una cosa y hace otra que actúa como los cínicos o, sin más, que es un cínico, no haría falta mucho, creo yo. Tal puede ser, perfectamente, el origen del término, tal como ha sido heredado por nosotros, porque, en efecto, en él subyace esa identificación del cinismo con la hipocresía: decir o defender algo y hacer justo lo contrario.

En todo caso, la corriente cínica, incluso en sus posiciones extremas, prueba que la sociedad posee una maleabilidad y una capacidad de asimilación tales que sus normas y convenciones son difícilmente vulnerables por una especie de rabieta adolescente que, con la impudicia, no busca sino el protagonismo («¡Cuánto fasto manifiestas [...] queriendo no parecer fastuoso!», se cuenta que le dijo Platón a Diógenes). Y así, seguramente, lo que comenzó por provocar escándalo pudo haberse convertido, con toda facilidad, en reclamo turístico para la ciudad: a Atenas podría haberse ido, entre otras, precisamente a ver a los cínicos.

Y conste que con esto (permítaseme que vuelva a insistir en ello) no pretendo rebajar la dimensión filosófica del cinismo. De hecho, lo mejor de él fue recogido posteriormente por los estoicos, quienes, aunque no los siguieron en su modo de vida, sí hicieron suyo, en cambio, su ideario filosófico. En el estoicismo, la vida conforme a la naturaleza se entenderá como la vida que se guía por la recta razón, lo que conduce, por una parte, a la comprensión de que todo se halla ligado y hermanado por el Logos, y de ahí al cosmopolitismo; y, por otra, al convencimiento de que el Logos es una ley (llamémosle el Destino) que determina de manera inefable todas las cosas; y las determina para bien, esto es, para que el Universo sea un Cosmos, no un Caos. Y si eso es así, la única actitud razonable es la aceptación, la resignación, la aphateia y la renuncia.

alfonso y nuria

0

La objeción de conciencia


La objeción de conciencia es el rechazo al cumplimiento de determinadas normas jurídicas por ser éstas contrarias a las creencias éticas o religiosas de una persona. Puede plantearse ante cualquier tipo de mandato que se derive del ordenamiento jurídico, como normas médicas u obligaciones tributarias: el supuesto más destacado, no obstante, es la objeción de conciencia al servicio militar.
Desde posturas iusnaturalistas que consideran que existe un orden normativo superior al Derecho positivo, la objeción de conciencia se define como un derecho subjetivo a resistir los mandatos de la autoridad cuando contradicen los principios emanados del Derecho natural.


Cuando se promulga la Constitución de 1978, la única objeción de conciencia con entidad que se planteaba en España era la relativa al servicio militar. La ley del aborto no se había promulgado, los problemas de conciencia relacionados con la bioética todavía no habían estallado, la negativa por razones éticas a formar parte de un jurado solamente podían vislumbrarse, la objeción de conciencia fiscal a pagar impuestos destinados a actividades militares o a trabajar en días considerados festivos por la propia religión eran cuestiones sin clara trascendencia práctica. Algo similar acontecía con la objeción de conciencia a recibir determinados tratamientos médicos o a cumplir las disposiciones sobre escolarización obligatoria, etc. De ahí que la Constitución explícitamente sólo se refiriera, en su art. 30, a la objeción de conciencia al servicio militar. Sin embargo, a partir de los años 80, se produce lo que suelo llamar un big-bang jurídico, que expande de modo masivo los conflictos conciencia contra ley.
fdo: Diego Cortés M.

0

Aristóteles 4º ESO



Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

Alejandro Magno en el horizonte

A la muerte de Platón, ocurrida en el 348, Aristóteles contaba treinta y seis años de edad, habla pasado veinte de ellos simultaneando la enseñanza con el estudio y se encontraba en Atenas, como suele decirse, sin oficio ni beneficio. Así que no debió de pensárselo mucho cuando supo que Hermias de Atarneo, un soldado de fortuna griego (por más detalles, eunuco) que se habla apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de Calcedonia, un colega académico, y de Teofrasto, discípulo y futuro heredero del legado aristotélico.

El Estagirita pasaría allí tres años apacibles y fructíferos, dedicándose a la enseñanza, a la escritura (gran parte de su Política la redactó allí) y a la reproducción, ya que primero se casó con una sobrina de Hermias llamada Pitias, con la que tuvo una hija. Pitias debió de morir muy poco después y Aristóteles se unió a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicómaco, al que dedicaría su Ética. Dado que el propio Aristóteles dejó escrito que el varón debe casarse a los treinta y siete años y la mujer a los dieciocho, resulta fácil deducir qué edades debían tener una y otra cuando se unió a ellas.

Tras el asesinato de Hermias, en el 345, Aristóteles se instaló en Mitilene (isla de Lesbos), dedicándose, en compañía de Teofrasto, al estudio de la biología. Dos años más tarde, en el 343, fue contratado por Filipo de Macedonia para que se hiciese cargo de la educación de su hijo Alejandro, a la sazón de trece años de edad. Tampoco se sabe mucho de la relación entre ambos, ya que las leyendas y las falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. Pero de ser cierto el carácter que sus contemporáneos atribuyen a Alejandro (al que tachan unánimemente de arrogante, bebedor, cruel, vengativo e ignorante), no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristóteles pudo ejercer sobre él. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro sobre su maestro en el terreno político, pues Aristóteles seguía predicando la superioridad de las ciudades estado cuando su presunto discípulo estaba poniendo ya las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilización helénica hubiera sucumbido mucho antes.

La vuelta a casa

Poco después de la muerte de Filipo, Alejandro hizo ejecutar a un sobrino de Aristóteles, Calístenes de Olinto, a quien acusaba de traidor. Conociendo el carácter vengativo de su discípulo, Aristóteles se refugió un año en sus propiedades de Estagira, trasladándose en el 334 a Atenas para fundar, siempre en compañía de Teofrasto, el Liceo, una institución pedagógica que durante años habría de competir con la Academia platónica, dirigida en ese momento por su viejo camarada Xenócrates de Calcedonia.

Los once años que median entre su regreso a Atenas y la muerte de Alejandro, en el 323, fueron aprovechados por Aristóteles para llevar a cabo una profunda revisión de una obra que, al decir de Hegel, constituye el fundamento de todas las ciencias. Para decirlo de la forma más sucinta posible, Aristóteles fue un prodigioso sintetizador del saber, tan atento a las generalizaciones que constituyen la ciencia como a las diferencias que no sólo distinguen a los individuos entre sí, sino que impiden la reducción de los grandes géneros de fenómenos y las ciencias que los estudian. Como él mismo dice, los seres pueden ser móviles e inmóviles, y al mismo tiempo separados (de la materia) o no separados. La ciencia que estudia los seres móviles y no separados es la física; la de los seres inmóviles y no separados es la matemática, y la de los seres inmóviles y separados, la teología.


La amplitud y la profundidad de su pensamiento son tales que fue preciso esperar dos mil años para que surgiese alguien de talla parecida. Y durante ese período su autoridad llegó a quedar tan establecida e incuestionada como la que ejercía la Iglesia, y tanto en la ciencia como en la filosofía todo intento de avance intelectual ha tenido que empezar con un ataque a cualquiera de los principios filosóficos aristotélicos.

Sin embargo, el camino seguido por el pensamiento de Aristóteles hasta alcanzar su actual preeminencia es tan asombroso que, aun descontando lo que la leyenda haya podido añadir, parece un argumento de novela de aventuras.

La aventura de los manuscritos

Con la muerte de Alejandro, en el 323, se extendió en Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demóstenes, hecho que le supuso a Aristóteles enfrentarse a una acusación de impiedad. No estando en su ánimo repetir la aventura de Sócrates, Aristóteles se exilió a la isla de Chalcis, donde murió en el 322. Según la tradición, Aristóteles le cedió sus obras a Teofrasto, el cual se las cedió a su vez a Neleo, quien las envió a casa de sus padres en Esquepsis sólidamente embaladas en cajas y con la orden de que las escondiesen en una cueva para evitar que fuesen requisadas con destino a la biblioteca de Pérgamo.

Muchos años después, los herederos de Neleo se las vendieron a Apelicón de Teos, un filósofo que se las llevó consigo a Atenas. En el 86 a.C., en plena ocupación romana, Sila se enteró de la existencia de esas cajas y las requisó para enviarlas a Roma, donde fueron compradas por Tiranión el Gramático. De mano en mano, esas obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el año 60 a.C., fueron adquiridas por Andrónico de Rodas, el último responsable del Liceo, quien procedió a su edición definitiva. A él se debe, por ejemplo, la invención del término «metafísica», título bajo el que se agrupan los libros VII, VIII y IX y que significa, sencillamente, que salen a continuación de la física.

Con la caída del Imperio romano, las obras de Aristóteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XIII, fueron recuperadas por el árabe Averroes, quien las conoció a través de las versiones sirias, árabes y judías. Del total de 170 obras que los catálogos antiguos recogían, sólo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas 2.000 páginas impresas. La mayoría de ellas proceden de los llamados escritos «acroamáticos», concebidos para ser utilizados como tratados en el Liceo y no para ser publicados. En cambio, todas las obras publicadas en vida del propio Aristóteles, escritas para el público general en forma de diálogos, se han perdido.


Realizado por: Miguel Ángel Pérez Carrillo 4ºESO

0

Otras teorias eticas: Adam Smith y John Rawls


John Rawls


Adam Smith
=Adam Smith (5 de junio de 1723 – 17 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los máximos exponentes, si no el mayor, de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema. estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737 ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofia Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.


=John Rawls (21 de febrero de 1921, Baltimore, Estados Unidos, - 24 de noviembre de 2002, Lexington, Massachusetts, Estados Unidos). Fue un filósofo estadounidense, profesor de filosofía política en la Universidad Harvard y autor de Teoría de la Justicia, (1971), Liberalismo Político (1993), The Law of Peoples (1999) y Justice as Fairness: A Restatement (2001). Es ampliamente considerado como uno de los filósfos políticos más importantes del siglo XX. Su teoría política propone dos principios sobre los cuales basar la noción de justicia a partir de una posición original en el espíritu contractualista de los filósofos políticos clásicos.
Rawls fue reconocido con el Premio Schock para lógica y filosofía y con la National Humanities Medal de manos del presidente Bill Clinton en 1999, en reconocimiento a "su ayuda a que toda una generación (...) reviviera su confianza en la democracia misma.


Realizado por: Pablo Navas Agudo

0

Lo bueno es vivir (apartado 2)



BIOGRAFIA DE EPICURO





Epicuro (341 a.C.-270 a.C.), filósofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y por varios filósofos. A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir su servicio militar. Después de una breve estancia, en el 322, se reunió con su padre en Colofón, donde empezó a enseñar. Sobre el 311, Epicuro fundó una escuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, y dos o tres años después fue director de una escuela en Lampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). De regreso a Atenas en el 306, se instaló allí y enseñó sus doctrinas a un devoto grupo de seguidores. Como las enseñanzas tenían lugar en el patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los ?filósofos del jardín?. Tanto las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar, y esta circunstancia provocó numerosas calumnias sobre las actividades que allí tenían lugar. Estudiantes de toda Grecia y Asia Menor acudieron para incorporarse a la escuela de Epicuro, atraidos tanto por su carácter como por su inteligencia.Epicuro fue un autor prolífico. Según lo que acerca de su vida refirió el historiador y biógrafo del siglo III d.C. Diógenes Laertes, a su muerte dejó 300 manuscritos, incluyendo 37 tratados sobre física y numerosas obras sobre el amor, la justicia, los dioses y otros temas. De sus escritos, sólo se han conservado tres cartas y algunos fragmentos breves, incluidos en la biografía de Diógenes Laertes. Las principales fuentes sobre las doctrinas de Epicuro son las obras de los escritores romanos Cicerón, Séneca, Plutarco y Lucrecio, cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) describe el epicureísmo en detalle.

EPICUREÍSMO O HEDONISMO




EL Epicureísmo o hedonismo, es un sistema de filosofía basado sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.



SU FILOSOFÍA

La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes, la Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las dos primeras partes.

Realizado por:
Julián Alfonso Flores Cayuela
Joaquín Rísquez Simón
Eduardo Torres García

0

Utilitarismos. Jeremy Bentham y John Stuart Mill


Jeremy Bentham (n. 15 de febrero de 1748 en Houndsditch -Londres el 6 de junio de 1832) fue un pensador inglés, padre del utilitarismo.
ue reconocido como niño prodigio por su padre al encontrarlo en su escritorio leyendo varios volúmenes de la Historia de Inglaterra. A los tres años leía tratados, tocaba el violín con cinco, estudiaba latín y francés. Hijo de una familia acomodada, estudió primero en Westminster School a los 12 años ingresó en la Universidad de Oxford y empezó a ejercer como abogado a los 19 años. Pero enseguida se mostró crítico con la educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a tareas intelectuales. Dotado de una fuerte personalidad, a lo largo de su vida escribió largos manuscritos donde proponía ambiciosas ideas de reformas sociales.
Desde 1814 convirtió su casa en centro de intercambio intelectual y foco de un activo movimiento utilitarista. Entre sus amigos y seguidores más cercanos se encontraba James Mill, el cual quiso hacer de su hijo, John Stuart Mill, el heredero de Bentham al frente del movimiento. Ambos fueron editores de importantes obras de Bentham, quien tenía la costumbre de escribir mucho, pero dejando la mayor parte de los textos inacabados para que los completaran sus editores.


El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792), si bien Bentham discrepaba profundamente del racionalismo de Rousseau y consideraba absurdo el planteamiento iusnaturalista subyacente a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.


El principio de la utilidad tuvo que enfrentar interpretaciones erradas desde el comienzo. Mill se vio en la necesidad de dedicar varias páginas de sus escritos a aclarar cómo deben entenderse correctamente las tesis del utilitarismo. La fuente principal de las malas interpretaciones es sin duda la manera cómo se asociaban o disociaban los conceptos de utilidad y de placer. En efecto, Mill creía que había dos extremos que debían evitarse cuando se vinculaban estos dos conceptos. Por un lado, la tendencia de ciertos objetores a reducir la utilidad al placer, y por el otro, la tendencia de ciertos defensores que, en su afán de despejar esa asociación, querían ver la utilidad como enteramente desprovista de placer.

0

Ética y teorias éticas

La ética es parte de la Filosofía para buscar explicaciones racionales que arguementen lo moralmente bueno, tiene como objeto el estudio de la moral y la acción humana esta es una de las principales ramas de la Filosofía, ya que cabe dentro del estudio del ser mientras tenga bondad o maldad en sus actos. Se aspira a elaboraruna moral universal que valga para todas las culturas.

La ética ha tenido su historia ya que no siempre tuvo los mismos arguemntos entre los filosofos: Cínicos, Cirenáicos, Platón, Aristóteles, Estoicos, Epicuro, Escépticos, Kant, etc... han
conseguido llegar a unas conclusiones fijas sobre el verdadero significado de la ética, estas respuestas son teorías o sistemas éticos que nos ayudan a convivir cada dia con los que están a nuestro alrededor y nos enseñan las bases para un comportamiento correcto.


El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de la morada o lugar donde se habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en el sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: "es el pensar que afirma la morada del hombre", es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino del lugar que el hombre porta a sí mismo. "El ^ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, la raíz de la que brotan todos los actos humanos.

El hombre a través de su vida va realizando actos. La repetición de los actos genera "actos y hábitos" y determinan además las "actitudes". El hombre de este modo, viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es el cómo "resultará" su carácter moral para toda su vida...

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra "moral" (origen del latín) como la adquisición de "Modo de Ser logrado por apropiación", o por niveles de apropiación, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral, como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido, es lo que el hombre ha hecho por sí mismo o por los demás. "El hombre en este contexto se hace y a la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente".

La ética ha elaborado respuestas y teorías éticas que son necesarias para nuestra convivencia no solo para quien estudie filosofía sino también para conocer como debemos comportarnos ya que estas nos ofrecen argumentos racionales sin deseos subjetivos, nos dicen lo mejor para el ser humano. A partir de estos argumentos tratamos de descubrir los universalizables que nos proporcionen valores y normas al proyecto ético de convivencia



Realizado por: Juan Miguel Serra Galaso y Cristina Ramírez Trujillo.